viernes, 7 de diciembre de 2018

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

 
 
     El pasado 5 de diciembre celebramos en el cole el Día de la Constitución española.
     Salimos a la entrada del edificio a escuchar el himno de España interpretado por los alumnos/as del tercer ciclo de primaria mientras agitábamos nuestras banderitas.

 






CIUDADES ROMANAS 2

CIUDADES ROMANAS 2


     Los investigadores/as de hoy nos han presentado otros edificios comunes en las ciudades romanas. En esta ocasión han hablado de: las termas, el foro y las murallas.

 
     La investigadora Olga nos ha explicado, gracias a una elaborada maqueta, las distintas partes que había en las Termas romanas.
 
     Las termas eran baños públicos.

 
 
     En la Palestra hacían ejercicio físico. Había una piscina con el agua fría llamada Frigidarium.
 
 

 
     En el Caldarium, el agua estaba muy caliente. Disponían de camas para darse masajes.
 
 
     En el Tepidarium, el agua estaba templada. Los romanos conseguían que el agua estuviera caliente gracias a un sistema de conductos, que estaban debajo del suelo, conectados a un horno.
 
 
     Las termas contaban con una Tabernae, que era como una especie de bar y del Apoditerium, que era la zona de vestuarios.
 
 
     En Córdoba, se pueden visitar unas termas romanas, previa autorización de los propietarios del comercio de ropa, llamado Bershka, en la calle Concepción. Para ampliar información pincha en el siguiente enlace: TERMAS ROMANAS.
 
 
     A continuación expuso Adrián Muñoz, que nos contó lo que había descubierto del Foro romano y otros edificios de la ciudad.
 
 
 
     Nos comento que las ciudades estaban rodeadas de una muralla y que en la zona del Foro se ubicaban tiendas, comercios y los principales templos.
 
 
     En las ciudades también había termas, con sus distintas piscinas.
 
 
     También nos podíamos encontrar Arcos del triunfo, que representaban la conmemoración de un acontecimiento importante, generalmente de índole militar.
 
 
     Posteriormente, María nos habló de las Murallas que existían alrededor de las ciudades romanas.
 
 
     Descubrimos que en Córdoba tenemos trozos de muralla romana, así como, un puente y un arco del triunfo.
 
 
     Las murallas contaban con varias puertas para entrar o salir de la ciudad. En Córdoba, aún se conservan algunas de ellas, como la puerta de Almodóvar.
 
 
     Las murallas estaban construidas con grandes bloques de piedra.
 
 
     En España, son varios los lugares donde aún se conservan restos de las murallas romanas, los más cercanos a Córdoba, son los de Carmona y Ronda.
 
 
     Varios niños/as se mostraron interesados en visitar las murallas romanas con sus familias.
 
 
     Las murallas contaban con Torres de vigilancia, para darse cuenta a tiempo si venía algún enemigo.
 
 
 
 
     Mufi estaba sorprendido de todas las cositas que habían descubierto estos grandes investigadores/as, así que, les regaló un dibujo suyo para que lo pusieran en su cubiculum.
 
 
 
 


CIUDADES ROMANAS 1

CIUDADES ROMANAS 1
 
 
 
     Hoy comenzamos a descubrir cositas sobre cómo eran las ciudades romanas, sus principales edificios y el uso que hacía de ellos la población.


 
     Sergio, nos ha presentado uno de los edificios más conocidos de la época romana: el Anfiteatro. ¿Quién no conoce el Coliseo de Roma (Anfiteatro Flavio)? Para su intervención ha traído una graciosa maqueta con leones incluidos ...
 
     En el anfiteatro luchaban los gladiadores romanos contra tigres y leones.
 
 
     Los gladiadores tienen armas para defenderse de los ataques.


     También hubo alguna mujer que luchó en el anfiteatro, se llamaba gladiatrix.


     A los espectáculos asistían gente de toda condición, aunque las personas más influyentes tenían unos espacios reservados en las gradas.


     El césar tenía la última palabra para decidir si un gladiador vivía o moría. También le podía conceder la Rudis (una espada de madera) que daba la libertad al gladiador. Generalmente, era entregada después de haber realizado una gran lucha en la arena.





     La investigadora Erika nos habló de otro edificio romano muy conocido: el Teatro. Para explicarlo trajo a clase una elaborada maqueta de un teatro romano.

     El público se sentaba en gradas.


     Y desde allí veían la representación de obras de teatro.


     Los actores actuaban en el escenario del teatro.


     Había una zona separada del público destinada a los músicos.

 
     Por último, Gabriel nos expuso su investigación sobre el Circo romano.


 
     En el circo romano no había payasos. En él se realizaban carreras con carros tirados por varios caballos llamadas Cuádrigas.

 
     Las cuadrigas salían de los cárceres y daban varias vueltas alrededor del circo.


 
     Las cuádrigas corrían alrededor de la Espina que estaba en la parte central del circo.

 
     El auriga utilizaba un látigo para que los caballos fueran más rápido.

 
 
     Con las riendas frenaban a los caballos cuando iban demasiado deprisa.

 
     Mufi apuntó muchas ideas para contarle luego a la reina Goguilís y al resto de los Goguis. Les dio las gracias a los investigadores/as de hoy y les regaló un dibujo suyo para que lo pusieran en su cubicumlum.


 
¡ SOIS GENIALES !




DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
 
 
     Este año hemos visto en clase el siguiente vídeo, que posteriormente hemos comentado en la asamblea, donde nos presentaban diversas situaciones de maltrato contra las mujeres y los niños/as. Os recomiendo que lo veáis con ellos/as en casa y lo comentéis.


     A partir del vídeo creamos nuestros colgadores para la puerta de clase. Por un lado, debían dibujar una situación de maltrato de las que habíamos visto en el vídeo y tacharla de rojo.


     Y, por el otro lado, tenían que dibujar a alguna mujer importante para ellos/as y escribir algo positivo sobre ella.

 
     También creamos el lema de nuestra clase que este año es: NO SOMOS PERFECTAS, SOMOS ÚNICAS. Que Gabriel y Olga leyeron para el resto del colegio en el acto que se celebró en el patio.
 
 
     Se realizó un mural con las huellas de las manos de los niños/as que habían leído los lemas.
 
 
 
     Después, realizamos un divertido baile que estuvo a cargo de la seño Valle.






     Por último, os dejo un divertido vídeo de Superlola.

INVESTIGAMOS SOBRE LOS SOLDADOS ROMANOS

SOLDADOS ROMANOS
 

     Hoy han venido a clase varios investigadores/as para comentarnos qué han descubierto sobre los soldados romanos: estamentos, vestimenta y armas que utilizaban.



     En primer lugar, el investigador Adrián Gómez nos ha presentado un divertido mural sobre los distintos estamentos del ejército romano.
 
     Nos presentó al Cónsul, al pretor, al tribuno, al portaestandartes, al legionario, al soldado de caballería, al arquero, …

 
 
 
 
 
 
     Después, nos visitó la soldado Nerea para explicarnos la vestimenta que utilizaban los soldados romanos.
 
 


     Descubrimos que utilizaban capa y, para proteger su cabeza, un casco.

 
 
     La coraza protegía los órganos vitales de nuestro tronco. También,  protegían y decoraban sus brazos con diversos brazaletes.
 
 
 
     Bajo la coraza llevaban un vestido llamado Talaris.
 
 
     También tenían protecciones en sus piernas y sus zapatos se llamaban Calceus.
 
 
     El último investigador fue Ángel, que nos habló de las distintas armas y artefactos que utilizaba el ejército romano en sus batallas.
 

     Descubrimos que los romanos no utilizaban explosivos. Sí usaban jabalinas para atacar al enemigo a cierta distancia.

 
     También llevaban pequeñas dagas, además de sus espadas, llamadas gladius.

 
     Utilizaban curiosos artefactos ofensivos como las catapultas.

 
     El ariete.

 
     Y la balista, que se utilizaba para lanzar jabalinas.


     Mufi les regaló a todos los investigadores/as de ese día un cuadro suyo para que lo colocaran en su cubiculum.





 
 




domingo, 25 de noviembre de 2018

INVESTIGAMOS SOBRE LA VESTIMENTA DE LOS ROMANOS

VESTIMENTA DE LOS ROMANOS


     Hoy nuestro investigador Miguel nos ha explicado la ropa y complementos que llevaban los hombres romanos.


 
     Primero nos explicó la importancia que tenía el casco para los soldados romanos.


     Los soldados también utilizaban casco, espada, lanza, escudo, …


     El tronco, con sus órganos vitales, lo protegían con una coraza.


     Después, nos comentó qué era una corona de laurel y quién la llevaba puesta.

 
 
 
     Con respecto a la vestimenta de los hombres, descubrimos que llevaban toga, himation y calceus.
 
 

 
     Por último, nos enteramos que a los romanos les gustaba mucho el cabello rizado y así lo representaban en sus esculturas.
 
 

 
     Por lo bien que había expuesto su investigación, Mufi le regaló un cuadro suyo para que lo pusiera en su Cubiculum.





 

INVESTIGAMOS SOBRE LA CASA ROMANA

DOMUS
 


     Hoy han venido varios investigadores/as para explicarnos qué han descubierto sobre la Domus romana. Han hablado de sus habitaciones principales: el Atrium, la Cocina, el Cubiculum y el Triclinium.



     En primer lugar Leire nos ha hablado del Atrium, un patio interior con una pequeña piscina (Impluvium) en el centro y rodeado de columnas.



     Nos explicó que el Atrium era muy importante porque era la fuente de luz de las casa romanas, porque sus habitaciones no tenían ventanas.


     Las columnas del Atrium eran de madera.


     Alrededor del Impluvium, solía haber una decoración de mosaicos formados por pequeñas teselas de colores.


     El Atrium de la casa romana, se puede comparar a los actuales patios típicos de Córdoba.


     Los romanos decoraban sus casas con representaciones de su vida cotidiana.
 
 
     Por último, nos mostró imágenes de un patio romano.


     A continuación, Carlos nos contó todo lo que había descubierto de la Cocina de la Domus romana. Para ello, trajo una preciosa maqueta llena de detalles.

 
 
 
     Nos contó que cocinaban con leña. No tenían en sus casa electricidad.

 
     Triturando las aceitunas conseguían aceite, que guardaban en Ánforas.

 
     Descubrimos qué era la Salazón del pescado y que utilizaban especias trituradas para cocinar.
 
 
     En la actualidad seguimos utilizando especias para cocinar, al igual que los romanos.

 
     Guardaban las especias en pequeños botecitos, como nosotros en la actualidad. También disponían de balanzas para pesar la comida.


 
     A continuación, Lucía nos habló de otra de las dependencias de la Domus romana: el Cubiculum, que equivale a nuestro actual dormitorio.
 

 
     ¡Descubrimos que sus camas estaban hechas  piedra!
 
 

 
     Menos mal que colocaban encima colchones rellenos de paja o lana.
 
 
     Decoraban las paredes de sus Cubiculum, con bonitas pinturas que representaban a sus dioses, escenas de la vida cotidiana, …
 
 
     Para terminar las exposiciones de las investigaciones sobre la Domus, Mireia nos habló de una habitación donde se reunía la familia romana para comer, el Triclinium.
 


 
     Había distintos tipos de Triclinium: al aire libre, de verano, de invierno, …


     Comían reclinados en unos divanes que colocaban alrededor de la sala. La persona más importante de la casa comía presidiendo la mesa.
 

     El suelo del Triclinium  estaba decorado con bonitos mosaicos de colores.
 
 
     Mufi aprendió un montón de cositas nuevas sobre los romanos, que le contaría después a la reina Goguilís y al resto de sus amigos Goguis. Para premiar el esfuerzo que habían hecho estos grandes investigadores, Mufi les regaló un cuadro suyo para que lo pusieran en su Cubiculum.
 
 
¡BUEN TRABAJO!
 
 


 

miércoles, 14 de noviembre de 2018

¿QUÉ QUEREMOS SABER DE LOS ROMANOS?

¿QUÉ QUEREMOS SABER DE LOS ROMANOS?


     Ante la falta de conocimientos previos de algunos alumnos/as sobre el tema de los romanos, les he propuesto una serie de líneas de investigación y cada uno ha elegido la que más le ha gustado. Aquí tenéis los temas que han escogido, así como, el día de la exposición de su investigación. Como son varios niños/as los que exponen cada día, os pido que sus exposiciones no sean muy extensas. Lo que necesitamos es que nos cuenten lo que han descubierto sobre el tema en concreto que han elegido. Gracias por vuestra colaboración.
 
20 NOVIEMBRE
INVESTIGADORES/AS
LA DOMUS ROMANA:
1.     ATRIUM
2.    COCINA
3.    CUBICULUM
4.    TRICLINIUM

1.     LEIRE 
2.    CARLOS
3.    LUCÍA 
4.    MIREIA  
 
22 NOVIEMBRE
 
ESTILO ROMANO:
5.    PEINADOS, VESTIMENTA Y COMPLEMENTOS DE LAS MUJERES
6.    PEINADOS, VESTIMENTA Y COMPLEMENTOS DE LOS HOMBRES
5.    ADRIANA 
6.    MIGUEL 
27 NOVIEMBRE
 
SOLDADOS ROMANOS:
7.    ESTAMENTOS DENTRO DEL EJÉRCITO ROMANO
8.    VESTIMENTA
9.    ARMAS
7.    ADRIÁN GÓMEZ
8.    NEREA 
9.    ÁNGEL 
29 NOVIEMBRE
 
CIUDADES ROMANAS:
10. ANFITEATRO
11.  TEATRO
12. CIRCO
10. SERGIO
11.  ERIKA 
12. GABRIEL 
4 DICIEMBRE
 
CIUDADES ROMANAS:
13. TERMAS
14. FORO
15. MURALLAS
13. OLGA
14. ADRIÁN MUÑOZ 
15. MARÍA 
11 DICIEMBRE
 
ARTE EN ROMA:
16. ESCULTURA
17. PINTURA Y MOSAICOS
16. CRISTHIAN
17. MATEO 
13 DICIEMBRE
 
TEMPLO ROMANO, DIOSES Y DIOSAS ROMANOS:
18. PRINCIPALES DIOSES ROMANOS (3 DIOSES)
19. PRINCIPALES DIOSAS ROMANAS (3 DIOSAS)
18. ALEJANDRO
19. VIOLETA