domingo, 25 de noviembre de 2018

INVESTIGAMOS SOBRE LA VESTIMENTA DE LOS ROMANOS

VESTIMENTA DE LOS ROMANOS


     Hoy nuestro investigador Miguel nos ha explicado la ropa y complementos que llevaban los hombres romanos.


 
     Primero nos explicó la importancia que tenía el casco para los soldados romanos.


     Los soldados también utilizaban casco, espada, lanza, escudo, …


     El tronco, con sus órganos vitales, lo protegían con una coraza.


     Después, nos comentó qué era una corona de laurel y quién la llevaba puesta.

 
 
 
     Con respecto a la vestimenta de los hombres, descubrimos que llevaban toga, himation y calceus.
 
 

 
     Por último, nos enteramos que a los romanos les gustaba mucho el cabello rizado y así lo representaban en sus esculturas.
 
 

 
     Por lo bien que había expuesto su investigación, Mufi le regaló un cuadro suyo para que lo pusiera en su Cubiculum.





 

INVESTIGAMOS SOBRE LA CASA ROMANA

DOMUS
 


     Hoy han venido varios investigadores/as para explicarnos qué han descubierto sobre la Domus romana. Han hablado de sus habitaciones principales: el Atrium, la Cocina, el Cubiculum y el Triclinium.



     En primer lugar Leire nos ha hablado del Atrium, un patio interior con una pequeña piscina (Impluvium) en el centro y rodeado de columnas.



     Nos explicó que el Atrium era muy importante porque era la fuente de luz de las casa romanas, porque sus habitaciones no tenían ventanas.


     Las columnas del Atrium eran de madera.


     Alrededor del Impluvium, solía haber una decoración de mosaicos formados por pequeñas teselas de colores.


     El Atrium de la casa romana, se puede comparar a los actuales patios típicos de Córdoba.


     Los romanos decoraban sus casas con representaciones de su vida cotidiana.
 
 
     Por último, nos mostró imágenes de un patio romano.


     A continuación, Carlos nos contó todo lo que había descubierto de la Cocina de la Domus romana. Para ello, trajo una preciosa maqueta llena de detalles.

 
 
 
     Nos contó que cocinaban con leña. No tenían en sus casa electricidad.

 
     Triturando las aceitunas conseguían aceite, que guardaban en Ánforas.

 
     Descubrimos qué era la Salazón del pescado y que utilizaban especias trituradas para cocinar.
 
 
     En la actualidad seguimos utilizando especias para cocinar, al igual que los romanos.

 
     Guardaban las especias en pequeños botecitos, como nosotros en la actualidad. También disponían de balanzas para pesar la comida.


 
     A continuación, Lucía nos habló de otra de las dependencias de la Domus romana: el Cubiculum, que equivale a nuestro actual dormitorio.
 

 
     ¡Descubrimos que sus camas estaban hechas  piedra!
 
 

 
     Menos mal que colocaban encima colchones rellenos de paja o lana.
 
 
     Decoraban las paredes de sus Cubiculum, con bonitas pinturas que representaban a sus dioses, escenas de la vida cotidiana, …
 
 
     Para terminar las exposiciones de las investigaciones sobre la Domus, Mireia nos habló de una habitación donde se reunía la familia romana para comer, el Triclinium.
 


 
     Había distintos tipos de Triclinium: al aire libre, de verano, de invierno, …


     Comían reclinados en unos divanes que colocaban alrededor de la sala. La persona más importante de la casa comía presidiendo la mesa.
 

     El suelo del Triclinium  estaba decorado con bonitos mosaicos de colores.
 
 
     Mufi aprendió un montón de cositas nuevas sobre los romanos, que le contaría después a la reina Goguilís y al resto de sus amigos Goguis. Para premiar el esfuerzo que habían hecho estos grandes investigadores, Mufi les regaló un cuadro suyo para que lo pusieran en su Cubiculum.
 
 
¡BUEN TRABAJO!
 
 


 

miércoles, 14 de noviembre de 2018

¿QUÉ QUEREMOS SABER DE LOS ROMANOS?

¿QUÉ QUEREMOS SABER DE LOS ROMANOS?


     Ante la falta de conocimientos previos de algunos alumnos/as sobre el tema de los romanos, les he propuesto una serie de líneas de investigación y cada uno ha elegido la que más le ha gustado. Aquí tenéis los temas que han escogido, así como, el día de la exposición de su investigación. Como son varios niños/as los que exponen cada día, os pido que sus exposiciones no sean muy extensas. Lo que necesitamos es que nos cuenten lo que han descubierto sobre el tema en concreto que han elegido. Gracias por vuestra colaboración.
 
20 NOVIEMBRE
INVESTIGADORES/AS
LA DOMUS ROMANA:
1.     ATRIUM
2.    COCINA
3.    CUBICULUM
4.    TRICLINIUM

1.     LEIRE 
2.    CARLOS
3.    LUCÍA 
4.    MIREIA  
 
22 NOVIEMBRE
 
ESTILO ROMANO:
5.    PEINADOS, VESTIMENTA Y COMPLEMENTOS DE LAS MUJERES
6.    PEINADOS, VESTIMENTA Y COMPLEMENTOS DE LOS HOMBRES
5.    ADRIANA 
6.    MIGUEL 
27 NOVIEMBRE
 
SOLDADOS ROMANOS:
7.    ESTAMENTOS DENTRO DEL EJÉRCITO ROMANO
8.    VESTIMENTA
9.    ARMAS
7.    ADRIÁN GÓMEZ
8.    NEREA 
9.    ÁNGEL 
29 NOVIEMBRE
 
CIUDADES ROMANAS:
10. ANFITEATRO
11.  TEATRO
12. CIRCO
10. SERGIO
11.  ERIKA 
12. GABRIEL 
4 DICIEMBRE
 
CIUDADES ROMANAS:
13. TERMAS
14. FORO
15. MURALLAS
13. OLGA
14. ADRIÁN MUÑOZ 
15. MARÍA 
11 DICIEMBRE
 
ARTE EN ROMA:
16. ESCULTURA
17. PINTURA Y MOSAICOS
16. CRISTHIAN
17. MATEO 
13 DICIEMBRE
 
TEMPLO ROMANO, DIOSES Y DIOSAS ROMANOS:
18. PRINCIPALES DIOSES ROMANOS (3 DIOSES)
19. PRINCIPALES DIOSAS ROMANAS (3 DIOSAS)
18. ALEJANDRO
19. VIOLETA 


¿QUÉ SABEMOS DE LOS ROMANOS?

¿QUÉ SABEMOS DE LOS ROMANOS?




¿QUÉ SABEMOS SOBRE LOS ROMANOS?
ALEJANDRO: Pueden ir en un barco
ADRIÁN MUÑOZ: Cuando se bajan del barco van a atacar a las pirámides
ADRIÁN GÓMEZ: Son como los vikingos, son soldados
MIREIA: Son soldados como mi papá
VIOLETA: Llevan falda
CRISTHIAN: Llevan una capa y un casco
NEREA: No sabe nada de los romanos
MARÍA: Llevan camiseta
OLGA: Viven en la calle
ERIKA:  No sabe nada de los romanos
ADRIANA: Recogen la basura
MIGUEL: Para que no les ataquen se meten por la hierba
CARLOS: No sabe nada de los romanos
ÁNGEL: Los romanos tienen la cara oscura
LUCÍA: Los rumanos cogen cosas viejas
LEIRE: Son raros
GABRIEL: No sabe nada de los romanos

VIENEN LOS ROMANOS

¡ VIENEN LOS ROMANOS !


     Comenzamos un nuevo proyecto para el que necesitamos vuestra inestimable ayuda. Todas las cositas que nos podáis aportar relacionadas con el tema de los romanos nos vendrán muy bien para nuestro rincón del proyecto.
     En esta ocasión realizaremos un taller de mosaicos en clase el próximo 30 de noviembre, para el que vendrán a ayudarnos 4 mamás o papás que lo deseen.
     También tenemos prevista una salida al Museo Arqueológico el 18 de diciembre, para poner el broche final a nuestro proyecto. Para esta salida pediremos ayuda también a las familias.

TERMINAMOS EL PROYECTO DE MI CUERPO TIENE HUESOS

TERMINAMOS EL PROYECTO
 
 
 
     Después de muchas experiencias y cositas aprendidas con mucho interés, terminamos nuestro proyecto de Mi cuerpo tiene huesos. Aquí os dejamos el mural donde hemos reflejado solo una pequeña parte de todo lo que hemos investigado y descubierto. Ha sido un gran trabajo de equipo, así que, muuuchas gracias a todos/as.

TALLER DE LAS EMOCIONES

TALLER DE LAS EMOCIONES


 
     Ayer tuvimos después del recreo un taller muy especial con la médica del EO, Teresa. Vino acompañada de Uni, una preciosa unicornio, que nos habló de nuestras emociones, cómo podíamos identificarlas e intentar que no nos superaran. ¿Qué es el miedo, el enfado, la alegría,...?, ¿Cómo vencer mi miedo a la oscuridad?, la importancia de buscar ayuda cuando no nos sintamos bien por algo,...

 
 

TALLER DE MASAJES Y RELAJACIÓN

TALLER DE MASAJES Y RELAJACIÓN
 
 
 
     Poder disfrutar un tiempo de paz e intimidad con nuestros hijos/as no tiene precio. Aquí os dejo algunas imágenes de los momentos tan bonitos que vivimos en este taller.




 
 
     Esta es la música que escuchamos durante el taller:
 
 
     Os dejo los juegos que hicimos al comenzar el taller para entrar en contacto con nuestros niños/as y comenzar a relajarlos para el masaje posterior.

UNA CASITA MUY PEQUEÑITA
(Sentados de frente)
 
Una casita muy pequeñita
Recorre la cara de la niña con un dedo.
Con dos ventanas
Le toca suavemente los ojos.
Un pequeño balcón
Le acaricia la punta de la nariz
Una puerta bien cerrada . . .
Le toca la boca
¡Y un timbre para llamar! Din, don.
Le hace cosquillas en el ombligo.
 

 

POR AQUÍ HARINA
(Sentados)
 
     Les digo que vamos a hacer un pastel:
Por aquí harina,
por allí leche,
por aquí miel,
y así, así,
se amasa el pastel.
     Se acarician suavemente diferentes puntos del cuerpo de la niña como si mezcláramos los productos alimenticios y terminando con una especie de amasamiento.
 
 


ESTE ERA UN GATO
(Tumbados boca arriba)
 
Éste era un gato
con los pies de trapo
y la barriguita también.
¿Quieres que te lo cuente otra vez?
 
     En los dos primeros versos andas con todos los dedos de las dos manos desde los pies a la cabeza, en el tercer verso bajas las manos a la barriga y la masajeas moviendo tus manos en círculo, mientras acabas preguntándole si quiere que se lo cuentes otra vez.
 

     Aquí tenéis la secuencia de masajes que hicimos:


SE TUMBAN BOCA ABAJO
ESPALDA
·         Nos colocaremos junto a la cabeza
·         Comenzaremos con fricciones largas, lentas y suaves de forma circular
·         Amasamiento de hombros
·         Rodamiento de pulgares en la base del cuello
·         Presione con los pulgares junto a la columna dorsal, hasta la mitad, y luego deslizar las manos hasta el cuello
 
PARTE POSTERIOR DE LAS PIERNAS
·         Masaje con la mano ahuecada
·         Se baja con las dos manos por los lados de la pierna
·         Los pulgares suben desde los tobillos con movimientos semicirculares
·         Amasamiento primero de una pierna y luego de la otra
 
SE PONEN TUMADOS BOCA ARRIBA
HOMBROS, CUELLO Y CABEZA
·         Deslizar las manos desde el cuello hasta los hombros
·         Se mueve la cabeza, muy despacio, hacia un lado y hacia el otro
·         Frotamiento del cuero cabelludo
CARA
·         Pulgares desde el centro de la frente hasta las sienes
·         Del centro de las cejas hasta el final de las mismas
·         Desde el centro de las cejas hasta la punta de la nariz
·         Desde el alado de la nariz hasta las orejas (por las mejillas)
·         Se recorre la mandíbula hasta los lóbulos de las orejas